domingo, 15 de junio de 2014

PROYECTO EMBERA CHAMI



UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
DESARROLLO COMUNITARIO Y PROYECTO DE VIDA
401416_5




PRACTICA
MOMENTO TRES




TUTOR
CARLOS ENRIQUE PEREZ



GEOVANNINPEREA AGUILAR
CC 11206964
JOSE MIGUEL PAEZ
JESUS HERNAN CHAVEZ RUIZ



JUNIO
2014





INTRODUCCION


La comunidad Embera estudiada presentaba una precaria situación de salud, principalmente manifiesta en regulares condiciones sanitarias de las viviendas, una economía de subsistencia y una elevada frecuencia de enfermedades infectocontagiosas, como la infección respiratoria, diarreica aguda, de la piel y la parasitosis intestinal. Los Embera conocían bien los servicios de salud que les ofrece la red institucional, hacían buen uso de los recursos tradicionales de salud, que preservan su identidad cultural, en su comunidad se presentaba un sincretismo explicito que refleja la introducción de importantes practicas curativas. El sistema de seguridad social en salud cubría un elevado porcentaje de la población, principalmente por el régimen subsidiado.



FORMATO DOCUMENTO CONCEPTUAL DEL EQUEMA DE MARCO LOGICO

1.      Nombre de la Organización: Hospital Local Obando E.S.E.

2.      Dirección: calle 6 a no 2-90

3.      Teléfono: 7787340

4.      Datos de contacto del Representante Legal: Alexandra Hernández

5.      Datos de la persona de contacto principal: c.c 1.068817532

6.      Brevemente describa la organización, objeto social y experiencia:

 El Hospital Local de PUERTO RICO Risaralda Aseguramiento en Salud. Para buscar atención en salud, las familias Embera acuden al médico tradicional o “Jaibaná” y al médico institucional u hospital y al promotor de salud rural.  visita semanalmente los días jueves la comunidad rural, para lo cual da cubrimiento en salud a los Embera cuando les corresponde, a través de las brigadas médicas, las cuales se realizan con el acompañamiento de médico, auxiliar de enfermería, odontólogo, psicólogo, promotor rural y parte del equipo de Atención Primaria en Salud – APS. Con todos estos recursos se benefician de atención medica general, odontológica y psicológica; toma de muestras para laboratorio; acciones de P y P como vacunación, controles de crecimiento y desarrollo, controles de planificación; entrega de medicamentos y resultados de laboratorio; todo en casa. El 84.7% de la población disfruta de los beneficios del sistema de seguridad social en salud. De este porcentaje el 71.7% de las personas está afiliado al régimen subsidiado en salud con una participación por parte de los hombres en un 37% y de las mujeres de un 34.8%; y el 13% de las personas están favorecidos por el régimen vinculado con una participación de los hombres en un 7.6% y de las mujeres en un 5.4%. La población comprendida entre los 11 – 29 años es la que mas participa del nivel de aseguramiento en el régimen subsidiado de la población (32.7%) donde los hombres están afiliados en un 20.7% y las mujeres en un 12%.

7.      Título del Proyecto: Situación de Salud De La Comunidad Etnia Embera Chami, Municipio Puerto Rico Departamento Risaralda.

8.      Cobertura geográfica del proyecto (Departamento, Municipio) 




DEPARTAMENTOS
MUNICIPIO
1
Risaralda
Puerto Rico



9.     Duración estimada del proyecto desde el inicio hasta el final y número de meses

Se Estima que la duración del proyecto sea permanente es decir se tiene fecha de inicio pero no de finalización debido q a que se desea que se promuevan acciones a contrarrestar la problemática de salud de los embera durante su estancia en la región.

10.     . Costo aproximado del proyecto (incluir costos compartidos, en especie y fuentes de terceros):
con el fin de fortalecer de manera integral, las intervenciones en salud individuales y colectivas de esta población, lo cual se ogra articulando efectivamente los esfuerzos entre la Nación, las entidades territoriales, las Entidades Promotoras de Salud – EPS, las Administradoras de Riesgos Profesionales – ARP, los Prestadores de Servicios de Salud – IPS, la sociedad civil
organizada, las sociedades científicas, las instituciones formadoras del talento humano en salud, los otros sectores de la sociedad y las entidades de cooperación técnica internacional, quienes propenderán por mejoramiento de las condiciones de salud de esta colectividad, tal como lo establece el Plan Nacional de Salud Pública.


Recurso(s)
Cantidad en COP$

Recursos del solicitante
Hospital Local de Puerto Rico Risaralda

1.00.000.000
Recursos de Terceros
Gobernación de Risaralda
Consejo Regional Indígena de Risaralda (CRIR).
3.500.000.000


TOTAL
4.500.000.000



11.     Contexto (Diagnóstico de la situación y definición del problema )

Contexto
La comunidad Embera estudiada presentaba una precaria situación de salud, principalmente manifiesta en regulares condiciones sanitarias de las viviendas, una economía de subsistencia y una elevada frecuencia de enfermedades infectocontagiosas, como la infección respiratoria, diarreica aguda, de la piel y la parasitosis intestinal. Los Embera conocían bien los servicios de salud que les ofrece la red institucional, hacían buen uso de los recursos tradicionales de salud, que preservan su identidad cultural, en su comunidad se presentaba un sincretismo explicito que refleja la introducción de importantes practicas curativas. El sistema de seguridad social en salud cubría un elevado porcentaje de la población, principalmente por el régimen subsidiado. Aquí la relación para la prestación del servicio es informal y su contexto no amerita que exista una estructura física para que se dé la atención; esta se realiza en las viviendas de los enfermos, en la casa donde atiende el medico tradicional (Jaibaná).
En respuesta como “Ha aprendido toda la vida para curarnos”, “Acudimos a lo propio”, “Sabe plantas, yo las prefiero”, se identificó sentido de pertenencia y reconocimiento por el saber tradicional como también de seguridad y protección cuando decían: “La avanzada edad que tengo se la debo a los médicos. tradicionales”, “Sigue pendiente de nosotros y cuida de todos”. Estas expresiones además permiten suponer que el cuidado que el medico tradicional provee sobrepasa la dimensión de lo individual y se ubica en una atención integral que
busca la recuperación y la integración del individuo a su entorno vital, en armonía con su familia. El costo en dinero y el costo social lo suple el medico tradicional a favor de las difíciles condiciones económicas de las personas, que se observan inclusive en la atención de gastos básicos y adicionales ante un evento en salud. Esto se asocio con expresiones como “No hay dinero para transporte”, “Evita la ida al hospital”, “Favorable para la familia”.

Planteamiento del Problema
En Colombia la pirámide de población indígena, de base muy amplia y fuerte reducción progresiva, muestra una población joven en la cual un poco menos de la mitad (45 %) son menores de quince años. Se reporta una tasa de fecundidad de 6.5 nacimientos por mujer, la cual representa más del doble de la tasa nacional. Igualmente, una tasa bruta de natalidad de 41 nacimientos por cada mil habitantes, muy superior a la tasa nacional que es de 26 por mil. En cambio, la esperanza de vida -que en promedio para Colombia es de 73 años en mujeres y 64.3 en hombres- es mucho menor para los indígenas: 57.8 en mujeres y 55.4 en hombres. En otras palabras, entre los indígenas nacen muchos más que en cualquier familia colombiana, pero también mueren muchos más y viven menos años. Esta situación amerita, por sí misma, protección prioritaria para la población nativa. No obstante, la realidad es que la prestación de servicios públicos suele ser deficiente en los territorios étnicos, en especial, los relacionados con la salud ambiental (saneamiento básico), la atención en salud a las personas, los servicios educativos y los servicios de apoyo a la producción.
Aunque Colombia ha sido un referente para América Latina en cuanto al reconocimiento jurídico de derechos para los grupos étnicos, especialmente para los pueblos indígenas, la mayoría de las comunidades étnicas continúan afrontando condiciones de vida inferiores a los promedios nacionales, agravadas por fenómenos como conflicto armado y los cultivos ilícitos, lo cual conlleva el predominio de enfermedades típicas de la pobreza, como la tuberculosis (TBC), el poliparasitismo intestinal (PPI), la enfermedad diarreica aguda (EDA), la infección respiratoria aguda (IRA) y la desnutrición que afectan sobre todo a la población infantil.
En las últimas tres o cuatro décadas, además, las comunidades que habían permanecido relativamente aisladas, han venido intensificando su interacción con el entorno social, enfrentándose a enfermedades desconocidas (cáncer, VIHSIDA) para las cuales no contaban con suficientes defensas orgánicas ni con los conocimientos requeridos para afrontarlas. Como resultado de la intensificación del conflicto armado, la violencia y el desplazamiento forzado se han presentado cambios notables en el perfil epidemiológico de muchas comunidades y un agravamiento generalizado de la situación de salud. Igualmente, en nuestro país el problema de la protección social en salud, no es solamente de cobertura sino de condiciones y calidad de los servicios que se presten a las poblaciones étnicas teniendo en cuenta sus concepciones y prácticas culturales de salud. Esto conlleva, a pensar en imponer la necesidad deconstruir una concepción intercultural de la salud para estos grupos, en la cual
ellos tengan la garantía de acudir tanto a la medicina facultativa como a sumedicina tradicional y en la que se desarrollen relaciones interculturales de mutuavaloración, reconocimiento y respeto entre ambas medicinas. Esto ya se encuentra plasmado como un principio que guía el Plan Nacional de Salud Publica garantizando de esta manera el respeto, el entendimiento de la cosmovisión, usos, costumbres, territorio ancestral, sitios sagrados y creencias de los grupos étnicos frente a la promoción, prevención, protección y recuperación de la salud, bajo el ejercicio de la consulta y concertación con las comunidades, garantizando su participación en la formulación, seguimiento y evaluación de los planes de salud en concordancia con las disposiciones de la autoridad en salud y la ley 691 de 2001.


12.     Antecedentes

Con respecto a la composición familiar de los Embera, al igual que ocurre en la mayoría de las comunidades indígenas del país, se observo una población joven; la mayor presencia de mujeres se encontró en el rango de edad de 5 – 9 años y de 15 – 20 años; igualmente los hombres entre 1 – 4 años y 10 – 19 años. El tipo de construcción de la casa Embera se considera un modelo en transición que se refleja en el cambio en las paredes del bahareque en ladrillo-cemento, las cuales pasaron del 13% en este último material durante 2000 al 35% en el año 2013. Las fuentes de agua para consumo se originan en el 62.5% de acueductos veredales, lo cual representa una mejoría con el reporte del 43% en 1992. Con
respecto a la disposición de aguas servidas de las viviendas, se observo poc cobertura de pozos sépticos que en 2000 la situación de analfabetismo encontrada, junto con los bajos ingresos, clasifico a esta comunidad bajo la línea de pobreza y en alta dependencia económica, como lo señalo el Ministerio de Salud en los Índices de Situación de Salud Para
Colombia en el Año 2008. En esta comunidad las enfermedades infecciosas como la EDA, IRA y las infecciones de la piel, fueron prevalentes en la morbilidad sentida y atendida durante el periodo 2009 – 2010, como lo reportado en el estudio de la Situación de
Salud de las Comunidades Indígenas de Colombia, al igual que las detectadas en estudios mas recientes, como el de Totonicapán en la comunidad Q´che en Guatemala , enfermedades estas que se encuentran condicionadas más por la marginalidad y la pobreza que por una condición étnica especifica.



13.      OBJETIVOS

Objetivo General.

Determinar la Situación de Salud de la comunidad del Asentamiento Embera Chami, etnia Embera Chami, ubicada en el municipio de puerto rico Risaralda.


Objetivos Especificos.

·         Analizar las condiciones de vida de la comunidad objeto de estudio, a través de su composición familiar, tipo de vivienda, manejo de aguas de consumo y excretas y la caracterización de la población

·         Fortalecer la Estrategia de Atención Primaria en Salud con esta comunidad, a través de la interacción permanente con sus líderes (gobernador, , etc.) y comunidad, permitiendo mejorar la prestación de los servicios por medio de las brigadas de salud rural.

·         Socializar y poner a disposición de la comunidad indígena y de la Organización Indígena del Risaralda, garantizando así su participación en la formulación, seguimiento y evaluación del Plan de Salud Territorial.


14.      Enfoque Metodológico
Una vez realizada la primera fase, con la cual se obtuvo el Diagnostico, así como la definición de la problemática a tratar, se continúa el trabajo con la escogencia del enfoque metodológico por medio del cual se abordaran dichos problemas y el consecuente diseño de la estrategia de intervención psicosocial. ¿Qué y cómo se va a hacer para mitigar el problema encontrado en esta comunidad?
El trabajo se realizará con el enfoque metodológico de intervención INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA (IAP) que es un enfoque participativo y menos invasivo que otros, toda vez que: “La Investigación Acción Participativa busca la plena participación de la comunidad en el análisis de su propia realidad, con el objetivo de promover la participación social para el beneficio de los participantes de la Investigación/Acción.1”
Se realizó un estudio con dos diseños: uno descriptivo, que permitió un análisis cuantitativo y cualitativo de datos puntuales, obtenidos de fuentes secundarias, con las cuales se obtuvo información sobre condiciones de vivienda, composición familiar, nivel educativo, aseguramiento en salud y actividad laboral, además, la descripción del perfil de morbilidad y mortalidad de las comunidades; y otro estudio cualitativo etnográfico, que permitió determinar la percepción de los servicios de salud desde la concepción de la medicina tradicional como de la medicina no tradicional.
acompañan la intervención contribuyendo al diseño de las actividades y talleres que se realizarán, así como contribuyen con la corrección de estilo y compendio de los documentos entregables como resultado de la intervención. Las diversas actividades que se programen en la estrategia de intervención se realizaran en la población de la comunidad. con un grupo interdisciplinario del Hospital como de la gobernación y consejo regional indígena.
Para buscar atención en salud, las familias Embera acuden al medico tradicional o “Jaibaná” y al medico institucional u hospital y al promotor de salud rural. El Hospital Local Puerto Rico visita semanalmente los días jueves la comunidad rural, para lo cual da cubrimiento en salud a los Embera cuando les corresponde, a través de las brigadas medicas, las cuales se realizan con el acompañamiento de médico, auxiliar de enfermería, odontólogo, psicólogo, promotor rural y parte del equipo de Atención Primaria en Salud – APS. Con todos estos recursos se benefician de atención medica general, odontológica y psicológica; toma de
muestras para laboratorio; acciones de P y P como vacunación, controles de crecimiento y desarrollo, controles de planificación; entrega de medicamentos y resultados de laboratorio; todo en casa. El 84.7% de la población disfruta de los beneficios del sistema de seguridad social en salud. De este porcentaje el 71.7% de las personas esta afiliado al régimen subsidiado en salud con una participación por parte de los hombres en un 37% y de las mujeres de un 34.8%; y el 13% de las personas están favorecidos por el régimen vinculado con una participación de los hombres en un 7.6% y de las mujeres en un 5.4%. La población comprendida entre los 11 – 29 años es la que mas participa del nivel de aseguramiento en el régimen subsidiado de la población (32.7%) donde los hombres están afiliados en un 20.7% y las mujeres en un 12%.
Con respecto a las actividades que realizan el promotor rural de salud y el equipo de Atención Primaria en Salud – APS, se considera que su participación articula y enfoca los conocimientos – practicas hacia el bienestar de la comunidad y contribuye además a detectar los brotes de enfermedad para ser notificados y controlados, como “eventos centinela”, en forma oportuna

15.        Identificar los beneficiarios directos, desagregarlos en número de beneficiarios, municipio, género y etnia:

Municipio
Organizaciones
Total de Beneficios Directos
Hombre
Mujer
Indígenas
Puerto Rio-Risaralda
Hospital Local Puerto Rico Risaralda
Gobernación Risaralda
Consejo Regional de Indígenas
330
170
160
Embera Chami








ANEXO 2: MARCO LOGICO DEL PROYECTO

No
OBJETIVOS
COMPONENTES
DEL
PROYECTO
ACTIVIDADES
PRODUCTO
INDICADO  DEL
RESULTADO
META
FECHA  DE
ENTREGA






1
Contribuir a mejorar  y ampliar la cobertura de los servicios de salud,  como lo son  las ampliaciones locativas y construcción de centros de atención en salud además del   aumento del personal  especializado en el área
El proyecto a realizar está conformado  por el enfoque metodológico   con la intervención  de la investigación acción  participativa  (IAP), el hospital local de puerto rico (Risaralda), gobernación  Risaralda , concejo regional  indígena  de Risaralda (CRIR), recursos de terceros,
Se realizaran  investigaciones  de los archivos existentes  en  los centros  de salud, también se harán entrevistas y charlas  a la comunidad, donde se les dará a conocer la problemática  para  lograr  obtener   la concientización e importancia del uso de los servicios de salud  en la población, por su  parte, escuchar a  la comunidad sobre sus inquietudes dudas e inconformidades para   lograr una participación activa  y permanente de la población  Embera
. El logro en  el mejoramiento  y ,aumento de la cobertura  en  la atención de pacientes  en  las áreas apartadas , ampliación  y construcción  de  las locaciones  en la región permitiendo una calidad  y mayor atención  de los programas de  salud en la comunidad Embera..
.  Se ha mejorado las condiciones , aumento de atención , disminución de enfermedades de tipo respiratorio, y la participación de la comunidad  en un 84.7 conformado de la siguiente manera:
33% en consultas médicas,
37 % atención por urgencias.
9%  en campañas, charlas, y participación  de la comunidad Embera.
Favorecer. Concientizar  optimizar  y por ende  mejorar en calidad y cubrimiento de    los servicios de salud,  en la comunidad Embera




no se tiene fecha límite del proyecto








2







Describir el perfil de Mortalidad

.






La Contratación  de especialistas  con mayor énfasis en pediatría y geriatría. Dado que es la población  con mas vulnerabilidad  en mortalidad de la población.
Se realizan talleres,  charlas educativas, manejo en primeros auxilios , y otras actividades de tipo educativo  para  las familias , tratando de lograr que la comunidad desempeñe un papel activo y participe en los programas de salud en general.

)Se realizaron estudios cuantitativos etnográfico con la información suministrada por el
Hospital local  de la región., que determino que en los años 2010 y 2011 se registró una disminución  considerable de muertes  por causas de enfermedades respiratorias especialmente niños   en la población embera


) Mediante censo s en la población,  estadísticas  de archivos, historia clínicas y otros indicadores  de  natalidad y mortalidad,  como actas de defunción practicadas por el hospital , determinó que la tasa  de mortalidad en la población embera, es del 64 muertes por mil habitantes, mientras que la de natalidad es    76.8% de nacimientos  por cada mil habitantes, esto nos demuestra  el bajo  índice de mortalidad con respecto a los nacimientos en los últimos 3 años en  la  población embera

Bajar el índice de enfermedades en  especial las de tipo respiratorios que son la mayor causante de los índices de  morbilidad y mortalidad  que  han afectado  siempre a  la comunidad   embera





no se tiene fecha límite del el proyecto






3







. Construcción  y ampliación de instalaciones locativas.
Adquisición de equipos médicos.
Contratación de Personal  médico, especialistas en saneamiento ambiental.
Talleres, cursos, capacitaciones, (en especial  de  manipulación de alimentos,  y manejo del agua).
Se ha logrado  que la población tome conciencia  en la importancia de la prevención de enfermedades  que podemos ver reflejada en el aumento de visitas por consulta externa y urgencias..
) Durante el periodo de Noviembre de 2011 a Octubre de 2012  se ha reportado  un total de 80 atenciones de salud por consulta externa. 38 atenciones de salud por consulta de urgencias.
 La mayor causa de consulta fueron la parasitosis intestinal e
infecciones respiratorias
,
Disminuir los índices y estadísticas  en la tasa de morbilidad en la comunidad embera




no se tiene fecha límite del el proyecto




CONCLUSION.

Las familias Embera continúan habitando sus antiguas viviendas, las cuales están construidas en un 90% en bahareque, a pesar de tener construidas 16 viviendas nuevas en material, las cuales no han podido ser ocupado por falta de recursos para su terminación. El agua de consumo a pesar de que proviene en un alto porcentaje de acueducto veredal no es tratada y las aguas servidas son mal dispuestas. Estos factores de riesgo para la salud han contribuido a que esta comunidad padezca parasitosis intestinal, enfermedad diarreica aguda – EDA y enfermedades de la piel como primeras causas de consulta, lo cual asociado a altos niveles de desnutrición en los niños, desmejora las condiciones de vida de estas personas e impide que los mas pequeños generen un buen desarrollo físico y mental y su avance hacia otras
etapas de la vida. La comunidad presenta altos porcentajes de analfabetismo, a pesar de tener establecimientos educativos cerca al asentamiento y de disponer de transporte escolar por parte de la Alcaldía Municipal. Las acciones de promoción y prevención en lo que respecta a vacunación, salud oral y controles de crecimiento y desarrollo presentan un buen balance. Esto se debe a la excelente labor desarrollada por el equipo de Atención Primaria en Salud – APS y el promotor rural de salud del hospital local. Se nota el conocimiento y la aceptación por parte de la comunidad Embera en la forma como se prestan los servicios de salud tanto en lo tradicional como de la red institucional. Sin embargo lo que mas les preocupa y según ellos “es mas peligroso que la diarrea” es el llamado JAI (mal de ojo) que consiste en la enfermedad del espíritu y no tiene cura desde la medicina occidental donde los niños son los principales protagonistas dada su vulnerabilidad, pero si el Jaibaná quiere lo puede salvar El régimen subsidiado tiene como beneficiarios en un alto porcentaje a la población joven, lo cual es aceptable por que demográficamente son su mayor Representación, pero se nota poca cobertura para las personas mayores de  años, a sabiendas del grado de vulnerabilidad de los adultos mayores. La percepción que tiene la comunidad indígena sobre su afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud – SGSSS no es muy claro, se tiende a confundir el sistema de Régimen Subsidiado como único servicio que cubre el aseguramiento y no el conjunto de las acciones integrales que ofrece el sistema de salud.



BIBLIOGRAFIA

·         Armonización de los Sistemas de Salud Indígenas y el Sistema de Salud Convencional en las Américas. Lineamientos Estratégicos para la Incorporación de las Perspectivas, Medicinas y Terapias Indígenas en la Atención Primaria de Salud. División de Desarrollo de Sistemas y Servicios de Salud. Iniciativa de Salud de los Pueblos Indígenas. Organización Panamericana de la Salud-Organización Mundial de la Salud.

·         Colombia. Ministerio de Salud, Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Situación de salud en Colombia. Indicadores básicos 2000. Bogotá; 2000

·         Fals Borda y Anisur Rahman (1992). En " La investigación-acción participativa " Varios Autores. Ed. Popular. O.E.I Quinto Centenario





No hay comentarios:

Publicar un comentario